"Meli anumün, las estaciones del año" llega a la Sala Mexicana

05/23/2025

Sala Mexicana - Casa del Arte Diego Rivera

Llega al primer piso de la Casa del Arte Diego Rivera la exposición "MELI ANUMÜN, LAS ESTACIONES DEL AÑO", un proyecto interdisciplinario financiado por FONDART Nacional 2024 que celebra la riqueza territorial del Sur de Chile a través de la singularidad de sus estaciones. La muestra será inaugurada el viernes 23 de mayo en la Sala Mexicana y permanecerá abierta al público hasta el 21 de junio.

Entrada liberada

"Meli Anumün", que significa "Cuatro Estaciones" en mapudungun, es una puesta en valor de la vida y la riqueza ecológica del sur austral, narrada a través de lanas de color y la intervención de fragmentos de árboles nativos como alerce, arrayán y luma. El proyecto busca, además, generar una reflexión sobre problemáticas ambientales que a menudo pasan desapercibidas en la vida cotidiana.

Para una de las creadoras, Isabel Valenzuela Canessa, "este proyecto nace pensando en el daño ecológico que se produce por la tala excesiva, indiscriminada y descontrolada del bosque nativo, el que es uno de los pocos patrimonios que tenemos como seres vivos, naturaleza y nosotros vivimos rodeados de esta naturaleza. Yo creo que uno debe ser responsable del territorio que habita”, enfatizó la artesana textil encargada de dar vida a las esculturas que forman parte de la muestra. 

La exposición se materializa en dos expresiones artísticas complementarias. Por un lado, cuatro imponentes esculturas, creadas a partir de la recuperación de madera nativa e intervenidas con técnicas textiles ancestrales como el witral mapuche, el telar precolombino y otras aproximaciones contemporáneas. Estas intervenciones textiles dan vida y carácter a cada estación del año, representándolas en un lenguaje poético y visual único.

Por otro lado, la experiencia se enriquece con cápsulas audiovisuales narradas en chesungun, que ofrecen una lectura íntima de la hoja de ruta del proyecto. Las voces de los habitantes de la Región de Los Lagos y sus paisajes únicos dialogan en estas piezas, resaltando la profunda conexión entre las personas y la tierra que habitan.

La construcción colectiva conllevó el trabajo de tres creadores locales; Isabel Valenzuela Canessa (Tejedora), Carlos Guentelican Peralta (Realizador Audiovisual) y Paulina Mansilla Haeger (Narradora Bilingüe). 

Se trata de un llamado a la acción, buscando sensibilizar al público sobre la crucial importancia de cuidar y preservar el entorno natural del Sur de Chile, garantizando su vitalidad para las futuras generaciones.

La exposición se podrá visitar de lunes a sábado y de forma gratuita en la sala de exposición del primer piso del centro cultural; una propuesta que llega para consolidar un encuentro entre arte, territorio y reflexión ambiental.

Sobre los creadores

Isabel Valenzuela Canessa (Tejedora): Con 15 años de experiencia en arte textil, Isabel fusiona técnicas aprendidas en Italia con la riqueza del tejido mapuche y precolombino. Su motivación principal para este proyecto radica en la preocupación por el daño ecológico causado por la tala indiscriminada del bosque nativo. "Yo creo que uno debe ser responsable del territorio que ocupa", afirma.

Carlos Guentelican Peralta (Realizador audiovisual): Realizador chilote williche con dos décadas de trayectoria, Carlos aporta su experiencia en la creación de narrativas visuales que exploran la cultura y el territorio local.

Paulina Mansilla Haeger (Narradora bilingüe): Profesora naturalista bilingüe nativa de Melipülli, Paulina comparte su profundo conocimiento del entorno natural y su compromiso con la sensibilización ambiental, ofreciendo una voz auténtica en chesungun al relato del proyecto.