"Chiloé de Leyendas y de Mares" es el nombre de la obra musical que presentará el ensamble Haruwen este jueves 26 de septiembre desde las 20:00 horas en la sala Mafalda Mora. Se trata de una propuesta musical compuesta para instrumentos tradicionales como el acordeón, la guitarra y el bombo; incluyendo instrumentos clásicos como la flauta traversa, violín y violoncello. La composición de la obra es de Gustavo Alcayaga y Fabián Delgado y en ella se busca narrar el nacimiento del archipiélago de Chiloé a través de leyenda de Ten Ten y Cai Cai Vilu, quienes disputaban la tierra y el mar a través de visión Huilliche del diluvio. La obra también hace un viaje a la cotidianeidad de la vida en Chiloé y las distintas faenas propias de la cultura isleña y cómo ellos lidian constantemente entre los mitos y leyendas arraigadas en el archipiélago del fin del mundo.
La obra acompaña con letra y música el quehacer tradicional de los pescadores y cómo se entrelazan la mitología de Chiloé, con lo que ocurre en la pesca, en el cultivo y en cómo las mujeres esperan que los hombres vuelvan del mar, pensando en el asedio constante de los brujos en la cueva de Quicaví con su aquelarre y la mirada oscura del Caleuche que se lleva a los marineros que naufragan.
Esa es la aproximación etimológica que el grupo busca entregar a través de esta producción. Con instrumentos tradicionales como el acordeón, la guitarra y el bombo, mezclado con instrumentos musicales doctos enraizados en la cultura de la zona, como lo son la flauta traversa, el violín y el violoncelo, y con una mirada refrescante para los oídos con letras que entrelazan lo fantástico y la cosmovisión de los pueblos huilliches en relación a la leyenda de la creación del Archipiélago de Chiloé y la mitología propia de la cultura chilota como lo son la Pincoya, el Trauco, la Voladora, el Caleuche, entre otros.
El ensamble Haruwen, en su vida artística tiene dos periodos, uno al alero de la Universidad Católica del Norte en el campus Guayacán de Coquimbo, cuando sus fundadores estudiaban en la IV región del país, y otra etapa posterior en Puerto Montt cuando por asuntos del destino se enraizó la naturaleza musical y poética en esta verde región.
Al alero de la universidad se plasmaron obras como la Cantata Popular Santa María de Iquique por los años 2003-2004 y también la obra propia "Hoowin, cuando los dioses habitaban Tierra del Fuego", obra musical y poética.
Luego ya establecidos en el sur, entre los años 2019 al presente, se ha trabajado en nuevas obras con gente de la región y profesionales de altísimo nivel para dar vida a "Lautaro, el mito" en conjunto con el coro municipal de Puerto Varas y hoy estamos haciendo la puesta en escena de otra obra propia que se titula "Chiloé de Leyendas y de Mares".