"Camino a mis ancestros" en su segunda etapa es el resultado de la reflexión de la primera parte del proyecto, una investigación realizada entre los años 2021 y 2022 vinculada al pueblo kawésqar. En esta segunda parte, la autora desarrolla piezas instalativas que dan cuenta de la visión de la artista, destacando la conexión con el agua, la subsistencia, la colectividad y la intervención colonial.
Con un espíritu reivindicativo, centrado en un marco de observación, reconocimiento de la existencia y sobrevivencia cultural de los pueblos ancestrales de la Patagonia, y entregando una mirada que cruza lo histórico y lo particular en una historia sepultada por la maquinaria colonial, Carolina centró su esfuerzo en avanzar más al sur, indagando en territorios habitados por los pueblos selk'nam y yagán con el interés de descubrir y experimentar con mayor profundidad la vida de estos pueblos, montando un viaje exploratorio y de reconocimiento de la zona de Punta Arenas y Tierra del fuego. Viaje en el cual mantuvo contacto y colaboración con la historiadora María Vanessa Stevani.
En un marco centrado más en la observación y reconocimiento de una historia que ha sido sepultada en la historia colonial, Carolina da énfasis en la relación de las sociedades y su territorio así como su visión cosmológica y ritualista.
Las obras
La puesta en escena es multidisciplinaria y abarca técnicas como el video, la fotografía y la instalación. Se trata de un proyecto que busca explorar cuatro tópicos, entre los que se cuentan: “Conexión con el agua”, ya que -para la autora- el mar y los ríos fueron fuentes de vida para los pueblos de la patagonia, forjando sus propias costumbres, tradiciones y cultura; la “subsistencia y comunidad”, donde Carolina logra registrar corrales de pesca donde se puede apreciar cierto funcionamiento colectivo de subsistencia; la “ritualidad”, un aspecto a través del cual la artista explora el territorio, las piedras sagradas, la vida silvestre, y la flora y fauna que representaban las divinidades de estos pueblos; y -por último- la “intervención colonial”, arista que se puede apreciar a través de imágenes de archivo.
Para su curador Juvenal Barría, “los ejercicios de memoria como los que realiza Carolina, por medio del arte, constituyen un relato alternativo, en donde se conjugan la investigación y la emotividad, dando como resultado una obra que presenta contenidos con un alto grado de humanidad, gnerando una plataforma para dar a conocer la vida de los pueblos ancestrales, permitiendo poner en el mapa historias de abusos sistemáticos que sufrieron estos pueblos, levantando un discurso que nos presenta la situación de los derechos humanos en el pasado, trayéndolo al presente y cuestionando el valor de éstos en la actualidad”.
Sobre la autora
La fotógrafa Carolina Agüero nace en 1986 en Puerto Montt, Chile.
En el año 2008 se radica en Valparaíso para estudiar fotografía en el Instituto Profesional ARCOS de Viña del Mar. Estudios que ha complementado con diferentes menciones, programas y talleres, destacando su mención Escultura en Escuela Bellas Artes de Viña Del Mar (2015); especialización fotoLibro y edición en la Escuela Cámara Lucida Chile (2020); Programa de Capacitación Docente Artes visuales & DD.HH, UNESCO «Fomento de la diversidad cultural a través del empoderamiento de jóvenes” (2022 y 2023); Programa artes visuales fotografía, Argentina (2023-2024); VII Academy Photo Insider Community, Arles Francia (2024), entre otros.
Actualmente es docente de la Escuela Cámara Lucida y ha dictado clases y talleres en diferentes centros culturales, galerías y establecimientos, tales como; Baj Balmaceda Arte Joven Valparaíso, establecimientos escolares, Universidad de Valparaíso, CasaESpacioFIFV, Centex, centro culturales y municipios del territorio de Chile.
Desde el año 2009 a la fecha ha tenido la oportunidad de exponer en muestras individuales y colectivas, teniendo la oportunidad de propagar su trabajo en diversas plataformas nacionales e internacionales.
En los años 2013 y 2014 fue parte de la subasta: Latín American Living Artists, E.U.U Miami.
Cuatro años más tarde se incorpora ala red de foto-féminas, que se dedica a promover fotógrafas de Latinoamérica y caribeños.
Su trayectoria la ha llevado a obtener distintos galardones, premios y reconocimientos, como; Premio de Honor XXXVII Concurso nacional Arte Joven, Universidad de Valparaíso (2015); Primer lugar categoría Retrato FotoPrensa Chile (2018); nominación a 6×6 Global talent Program de world press photo (2019); nominación en masterclass World press photo (2020); Mención honrosa en la revisión de portafolio en el FFALA Brasil (2021); Mención Honrosa XLIII Concurso Nacional Arte Joven de la universidad de Valparaíso, obra «El significado de la palabra (2021); selección al Festival Landskrona Foto Festival, Suecia (2022), y finalista en Premio ColecciónCasa (2022).
Su trayectoria la ha llevado a adjudicarse cuatro proyectos Fondart en las líneas de creación y difusión, y a tener participación en diferentes ferias en Argentina, Chile y Estados Unidos.
Es colaboradora de EFFEM (Encuentro de mujeres fotógrafas).